lunes, 10 de noviembre de 2025

Violencia II

 

Existe un filme producido en Canadá titulado “La Loba de las SS”. La sinopsis se centra en Ilsa, la sádica y depravada directora del campo nazi de exterminio médico número 9 que no muestra ninguna compasión en la tortura de sus prisioneros. Su rutina consiste en utilizar a los habitantes del campo, especialmente si se trata de mujeres desnudas, para realizar dolorosos y sangrientos experimentos médicos sobre sus cuerpos.

Más que el Führer o el ideario nacionalsocialista, Ilsa solamente cree en sí misma y utiliza la guerra como una excusa para dar rienda suelta a las fantasías más grotescas y excesivas que su mente enferma y el puesto de poder que ostenta le permiten. En cuanto al resto de soldados nazis del campo, también son víctimas de la locura de Ilsa, que los utiliza sin ningún remilgo como amantes sexuales para a la mañana siguiente castrarlos como forma de afianzar su poder.

En una de sus vistas se ofrece un espectáculo donde una hermosa mujer desnuda está parada sobre una plancha de hielo y atada con un fino alambre de acero del cuello al techo. A medida que el hielo se derrite el cuerpo baja y sobreviene el ahorcamiento. Ese era el espectáculo preparado para una gran cena en la mesa donde estaban servidos los manjares.

Es un ejemplo de violencia extrema, pero no hay que ir tan allá para ser violentos, para recibir esa manifestación o para apreciarla en el diarismo. Se puede y se es violento de diversas maneras, desde una mirada hasta la negación de un derecho, un gusto, reprimir motivaciones y derechos a terceros o proferir amenazas. Romperle un juguete a un chico, someter al niño a un castigo desde negarle un objeto hasta enclaustrarlo para que no salga a socializar con sus compañeros.

La resolución de las Naciones Unidas establece el dos de octubre como el día internacional de la no violencia con el que se busca la relevancia universal del principio y el deseo de conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia.

Según las ciencias la exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de fumar, consumir alcohol o uso de drogas; de sufrir enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades crónicas del corazón, diabetes o cáncer; otras infecciosas como el VIH y problemas sociales como el crimen o más.

Se escoge el 2 de octubre como día internacional de la no violencia por el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

Gandhi fue capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechazando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, por tanto, se convirtió en fuente de inspiración de los movimientos pacíficos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

La teoría detrás de sus acciones, que incluía el fomento de la desobediencia civil masiva a la ley británica por 1930, era que "los medios justos conducen a fines justos"; es decir, es irracional intentar utilizar la violencia para lograr una sociedad pacífica. Creía que los indios no debían utilizar la violencia ni el odio en su lucha por liberarse del colonialismo. Echaba por tierra la teoría de que “El fin justifica los medios”.

Nuestra cultura a veces es inculta y desde la letra de un Reguetón se llama a ser violento y se disfruta con la letra que casi siempre se procesa en imágenes. Casi siempre quienes sufren tales manifestaciones son los animales, los niños y las féminas. Estas últimas tienen su día de lucha contra la violencia el 25 de noviembre, pero este será tema en otro momento. Tengamos en cuenta la convivencia armónica cada día, cada momento y con todos. Retomemos a Mahatma Gandhi cuando dijo que si aplicamos aquello de ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. No hay camino para la paz, la paz es el camino. ODG

 

 

 

25 noviembre día internacional de la no violencia contra la mujer

…En el mundo casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario